Mostrando entradas con la etiqueta Charles Dickens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Dickens. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

FEBRERO ES MES DE ESCRITORES…

 

El 7 de febrero de 1812 nace Charles Dickens; el 8 de febrero de 1828 nace Julio Verne; el 17 de febrero de 1836 nace Gustavo Adolfo Bécquer; el 21 de febrero de 1817 nace José Zorrilla; el 26 de febrero de 1802 nace Víctor Hugo… Buenas plumas, de las mas famosas del mundo… y varios románticos… En particular, el poeta de las Rimas, Bécquer, es mi preferido…

Casi pintor, por tradición familiar; casi músico por vocación; casi marino por formación; siempre escritor y romántico por naturaleza; es Gustavo, especialmente el poeta de las “Rimas”. Con esas composiciones de “arte menor” ha conseguido embelesar a públicos y lectores no tan eruditos ni formados, pero que disfrutamos de su ritmo y colorido con la simple delicia de entender y proyectarnos en sus ensueños, en sus pasiones, en sus delirios…

Cada febrero, recordando a este internacional sevillano romántico, es necesario y conveniente leer y releer algunas de sus rimas, algunas de sus leyendas y dejarse llevar por las emociones líricas de sus versos… cortos, suaves, directos, sencillos pero cargados de toda la pasión de la vida y con toda la ilusión y tragedia de los sentires mediterráneos, latinos, cálidos y humanos…

Es admirable como describe situaciones y ambientes…. Como nos deja impresionados con sus sentencias y visiones… Por mas que se ha pretendido enfriar las relaciones humanas… siguen siendo dramas y tragedias cargadas de dolor…. O aventuras bellísimas rellenas de ilusión y fantasía…

Veamos como describe la ruptura de caracteres en esta Rima… 

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡tenías que estrellarte o que abatirme!...

¡No pudo ser!

 

Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:

¡tenías que romperte o que arrancarme!...

¡No pudo ser!

 

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder;

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No pudo ser!

 

También se puede jugar con sus retratos psicológicos en pura poesía…. Como describe a cada uno de los dos que forman su mundo… el mundo del romántico que tiene tres elementos: TU, YO y el AMOR…

 

Cendal flotante de leve bruma,

rizada cinta de blanca espuma,

rumor sonoro

de arpa de oro,

beso del aura, onda de luz,

                                 eso eres tú.

 

¡Tú, sombra aérea que cuantas veces

voy a tocarte te desvaneces

como la llama, como el sonido,

como la niebla, como un gemido del lago azul!

 

En mar sin playas onda sonante,

en el vacío cometa errante,

largo lamento

del ronco viento,

ansia perpetua de algo mejor,

                                 eso soy yo.

 

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía

los ojos vuelvo de noche y día;

yo, que incansable corro y demente

tras una sombra, tras la hija ardiente

de una visión!

 

Maravilloso poeta que llenó mi cabeza de adolescente… y siempre me dijeron que se marcharía como ciertos bríos de juventud… Pues no… por mucha ciencia que estudies y por mucha desagradable política que soportes en la sociedad posmoderna… brillar, vibrar… ascender… volar… es leer a este genio andaluz…

 

Si al mecer las azules campanillas

de tu balcón,

crees que suspirando pasa el viento

murmurador,

sabe que oculto entre las verdes hojas

suspiro yo.

Si al resonar confuso a tus espaldas

vago rumor,

crees que por tu nombre te ha llamado

lejana voz,

sabe que entre las sombras que te cercan

te llamo yo.

Si se turba medroso en la alta noche

tu corazón,

al sentir en tus labios un aliento

abrasador,

sabe que aunque invisible al lado tuyo

respiro yo.


 

 

Escrito por: Javier Morera


domingo, 7 de febrero de 2021

“POCA COSA”


Era un niño pequeño… no muy fuerte… nunca creció mucho ni fue desarrollado como otros que tienen mas fortuna física… Por diversas razones tampoco acudió de manera regular a la escuela… se entiende que era pobre, en el siglo XIX, en esa Inglaterra que empezaba a estar muy poblada… en ese Londres que vivía mas de un millón de personas y que amenazaba con tanta escasez de todo para tantos obreros y sus familias… Pero era muy inteligente y despierto y desarrollo muchísimo su imaginación y sus capacidades empaticas y sociales para observar, para comprender, para retratar en su vidas y sufrimientos a tantas personas poco afortunadas en tantas cosas, como él mismo…

En el mismo lugar y con las mismas situaciones, se encontraron personajes como Engels, y decidieron comentar lo que veían y sufrían en escritos que han hecho nuestra Historia (La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra 1845) También el amigo y continuador de este, Marx, que dio su versión y posible solución a estos desequilibrios y excesos de poder y recursos con ese celebre Manifiesto que todos conocemos (Manifiesto del Partido Comunista 1848)…

Eran tiempos de la reina Victoria en Inglaterra, de revoluciones en Irlanda por el hambre, de la ampliación del palacio castillo de Buckingham, de las pinturas de Turner…

Ese niño pequeño, que fue siempre “poca cosa”, se llamó Charles Dickens, fue una gran persona y escribió muchos libros en los cuales nos ha contado como fueron aquellos tiempos victorianos y como vivían y sufrían esas gentes… No propuso cambios ni revoluciones, pero sí nos hace pensar, en las malas políticas de ese imperio que dominaba medio mundo y mataba de hambre y miseria a la mayor parte de sus súbditos…

Esa gran pluma nació tal día como hoy, 7 de febrero hace muchos años, en 1812… Ya lo recordábamos en otros post:

UN MES DE ESCRITORES (8 de febrero 2019)

LEER A DICKENS (27 de febrero 2018)

SEGUIMOS FABRICANDO PERILLANES (3 de marzo 2018) 

204 Y 188 SEGUIREMOS LEYÉNDOLES… (7 de febrero 2016) 

Recordémosles y aprendamos en sus escritos.


Escrito por Javier Morera

sábado, 9 de febrero de 2019

UN MES DE ESCRITORES


Se nos ha acomodado el año 2019, como lo ha hecho el invierno y la nieve en nuestra tierra, casi sin darnos cuenta… Ayer era un otoño y mañana será otra primavera, pero hoy es Febrero, un mes corto y con muchos acontecimientos…

En el calendario cristiano, hay un buen puñado de santos y santas que con su renombre nos han llenado de celebraciones, ritos, dichos populares y hasta dulces y golosinas para la ocasión…

Pero no es lugar para escribir de eso que esto es un blog de literatura y con ella también nos recuerda este mes unas cuantas citas con autores…
Si repasamos con nuestra memoria de lectores los días de este corto mes nos encontramos con unos autores famosos y magníficos que debemos celebrar… gracias a ellos se han publicado páginas inolvidables que han elevado el nivel de diferentes géneros en la literatura universal…

El día 7 de febrero de 1812, en un lugar de Inglaterra nace Charles Dickens… el clásico novelista que nos relató esas épocas y esas personas que pasaron vidas difíciles en épocas difíciles… Murió en 1870.
El día 8 de febrero de 1828 en un lugar de Francia nació Julio Verne… ¿Quién no ha leído, soñado, viajado con un libro de este fantasioso autor de los nuevos adelantos y los viajes, retos de ciencia y tecnología?… miles de aventuras… miles de personajes… miles y miles de páginas y de horas pensando y disfrutando con sus búsquedas, mediciones, secretos… Murió en 1905.

El día 17 de febrero de 1836, en un lugar de España, muy al sur, nace Gustavo Adolfo Bécquer… el poeta, el escritor de relatos y leyendas que todos conocemos y releemos cuando paseamos por Toledo, por Soria, por Aragón de los montes del Moncayo… el poeta de las rimas y el mas famoso romántico de todos los españoles… fue corta su obra, fue corta su vida, como este mes que es el mas corto… pero nos ha dejado sus palabras que siempre están revoloteando por los corazones jóvenes de enamorados o por los viejos corazones que se enamoran como jóvenes… Muere Gustavo en 1870.

El día 21 de febrero de 1817, en otro lugar de España, más al norte, nace José Zorrilla…poeta, escritor, dramaturgo… padre de Don Juan Tenorio que casi lo ha superado en fama… inteligente y versificador prolífico que germinaba en sus labios y en su pluma sones y versos a velocidades de vértigo… Nos ha dejado unas obras que ya son personajes del mundo con idiosincrasia propia… Muere en 1893.

Y por último, el día 26 de febrero de 1802 en un lugar de Francia nace Víctor Hugo…el grande… que nos ha dejado desde la teoría del romanticismo hasta la historia novelada que nos gusta a los románticos… Murió en 1885.

Todos vivieron en el siglo XIX… se diferenciaron hasta 34 años en su nacimiento, de Hugo en 1802 a Bécquer en 1836… se diferenciaron hasta 35 años en sus muertes… de 1870 Bécquer y Dickens hasta 1905 de Verne…
Todos ellos vivieron en esa corta etapa que fue la biografía de Gustavo, de 1836 a 1870… como si esos años la intensidad de las letras se hubiera puesto de acuerdo para concentrarse en esas mentes y esas plumas que guardan una esencia en común… ¡Nos encantan!

Los recordamos en sus libros…
En este corto mes de fríos y nieves…
Y de grandes escritores universales…


  

Escrito por: Javier Morera

martes, 27 de febrero de 2018

LEER A DICKENS




Al inicio del capítulo XVIII de Oliver Twist, nos encontramos…

“Cuando Oliver levantó tímidamente la cabeza, su mirada asustada tropezó con la penetrante del judío, y el desventurado hubo de comprender que la palidez lívida de su rostro y el temblor de sus miembros no habían pasado inadvertidos para el viejo bribón ni dejaron de ser de su gusto.
Contrajéronse los labios delgados del judío en una sonrisa espantosa, y después de dar a Oliver un golpecito en la cabeza, y de decirle que estuviera tranquilo, que si trabajaba volverían a ser excelentes amigos, tomó el sombrero, púsose un levitón lleno de remiendos y salió cerrando la puerta con doble vuelta de llave.
Todo aquel día, y gran parte de los siguientes, por espacio de largo tiempo, Oliver permanecía solo, sin ver a nadie desde las primeras horas de la mañana hasta media noche. En sus eternas horas de soledad, disponiendo de tiempo sobrado para abandonarse a sus pensamientos, acordábase sin cesar de sus caritativos amigos de Pentonville, y vertiendo lágrimas arrancadas por el más acerbo de los dolores, imaginábase la pésima opinión que de él tendrían formada.
Al cabo de una semana, o poco más, el judío dejó de cerrar con llave la puerta de la cárcel de Oliver, y éste quedó en libertad para recorrer la casa.
Imposible imaginar nada más triste y sucio”…

Charles Dickens, un buen escritor del siglo XIX , nos dejó en su obra muchas paginas donde se cuenta la vida… parece un sociólogo o un antropólogo que nos relata con minuciosidad y belleza ese intrincado mundo y sociedad de mediados de su siglo… nos lleva por calles y caminos, nos metemos en casas, somos robados y maltratados por esas gentes que a su vez son maltratadas y victimas de culturas muy exigentes para las que no habían sido debidamente preparados…

Leer Oliver Twist, es disfrutar de una estupenda inteligencia que nos “pinta” ese Londres tan imperfecto… es también sufrir con esas gentes buenas que no saben como subsistir entre tanta escasez, tanta picaresca, tanta norma y tan poca ayuda… 

La sociedad nos ayuda poco, la familia no puede arroparnos, el estado solo sabe someternos y normalizarnos… el campo y el pueblo ya se perdían en la Historia… la fabrica y el empleo por cuenta ajena se hace duro, escaso, esclavo, inconquistable… no hay descanso, no hay tregua, solo vicios y delincuencias para los menos afortunados… 

Leer a Dickens es ver con ojos de dioses mundos de hormigas que sufren sin saber las causas… Leer a Oliver Twist es replantearse como estamos gestionando los apoyos sociales, los servicios sociales, la acción social y la Política Social de los estados de Bienestar…

Me diréis que hace mas de un siglo…
Y yo os contesto… ¿Cuánto hemos mejorado en 190 años?



Escrito por: Javier Morera

domingo, 7 de febrero de 2016

204 Y 188 Seguiremos leyéndoles…


El día 7 de Febrero de 1812, hoy hace 204 años, nació en un lugar de Inglaterra, un escritor notable y famoso… no decimos de él que fue un romántico, aunque vivió en épocas favorables… pero si fue social, humano, defensor de niños y denunciador de la maldad con que la sociedad “civilizada” y tan dispuesta a la industria y el desarrollo, maltrataba a los pobres, a los ancianos, a los niños, a las mujeres… a todos…
Si claro, estamos hablando de Charles Dickens que con sus personajes Oliver Twist, David Copperfield y tantos otros, nos dejó una visión triste, realista, irónica y descarnada, poco “Disney”… de los mundos marginales de ciudades y suburbios de su “adelantada Inglaterra Victoriana”…
Y mañana, 8 de Febrero, se cumplen 188 años del nacimiento de Julio Verne, francés culto y amante de los viajes… que no pudo realizar… y de esa religión que aun está de moda… la adoración a la ciencia… y ambas cosas, los viajes y los adelantos técnicos, llenaron sus obras que hoy decimos de “ciencia ficción”…
A los dos les debemos grandes libros, grandes emociones, grandes recuerdos de nuestros momentos lectores entre sus “mundos”…
Los viajes de Verne se han cumplido y superado en su mayoría…. Pero los dramas humanos de pobreza y orfandad de Dickens continúan… crecen… se reproducen por el mundo… si no en tu pueblo… si en el país de al lado…

Seguiremos leyéndoles…


Escrito: Javier Morera