Mostrando entradas con la etiqueta Hermann Hesse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermann Hesse. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de julio de 2020

GRANDES PADRES DE LA LITERATURA


Ya estamos en Julio, séptimo mes de nuestro calendario y puro verano en nuestro hemisferio norte. Seguimos con nuestros problemas para reunirnos por esos posibles contagios de malos virus que nos separan…

Pero seguimos leyendo y recordando a nuestros grandes escritores… los que nos han dado tantos buenos momentos en tantos libros y relatos.

El pasado día 2 celebramos los 143 años del nacimiento de ese Nóbel de la literatura alemán y suizo que fue Hermann Hesse. Ya hemos leído y debatido algunos de las principales obras de este autor existencialista y filósofo… pero aun nos quedan muchas páginas para entenderle más y aprender su visión diferente y difícil de la vida que le rodeó…

Una de las obras que ayudan a interpretar sus otros escritos es “EN EL BALNEARIO”, escrita en 1925 y considerada una crónica de su entorno dónde tanto se proyecta, que consideramos autobiográfica, si no en la forma si en el fondo... Hesse estuvo en Badem tomando las aguas y nos cuenta lo que ve… lo que siente, lo que opina… y se proyecta en sus observaciones… os pongo una cita de aperitivo para incitar a su lectura… sosegada… lenta y reflexionada… En estos tiempos de prisas y competición hasta en las vacaciones.

“… me alegra ver a la gente satisfecha, ya que las personas satisfechas hacen la vida mas agradable… pero ¿están realmente satisfechas? ¿Les compensa todo este mármol, la música, la nata? ¿Acaso no leen en los periódicos, mientras criados con librea les sirven platos llenos de exquisitos pasteles, reportajes sobre el hambre, sobre revoluciones, ejecuciones, tiroteos? ¿Acaso no hay tras las enormes cristaleras de estos elegantes cafés un mundo lleno de pobreza y desesperación, de locura y suicidio, de miedo y dolor? Si, ya lo sé, todo esto ha de existir, todo encaja dentro de un orden y Dios lo quiere así.”



Y al día siguiente, el 3 de julio… de 1883, hace ahora 137 años… o seis años y un día después del nacimiento de Hesse, en Praga aparece otro curioso escritor, pensador, poeta… también existencialista y también muy influyente en nuestra manera de pensar y ser en la Europa actual… Franz Kafka… también de obra corta… pero intensa… reveladora de sus problemas y de nuestros problemas… ¿Quién no se ha parado a pensar entre las paginas de sus tramas?...

Pues una de sus mas desveladoras narrativas, que también es autobiografica y publicada de forma póstuma, es ese pequeño librito: “CARTA AL PADRE”…

Para que te interese, te pongo el empezar…

Querido padre:
Una vez, hace poco, me preguntaste por qué decía que te temía. Como de costumbre, no supe que contestarte, en parte precisamente por el miedo que me das, y en parte porque son demasiados los detalles que fundamentan ese miedo, muchos más de los que podría coordinar a medias, mientras hablo.”

Y un poco mas adelante ya se explica…

Yo hubiera sido feliz teniéndote como amigo, como jefe, como tío, como abuelo y hasta (aunque en esto ya titubeo un poco) como suegro. Pero como padre has sido demasiado fuerte para mí, más aún porque mis hermanos murieron muy pequeños, y mis hermanas nacieron mucho mas tarde, por lo que fue necesario que soportara yo solo el primer choque, aunque era muy débil para eso.”

Esta carta la escribió en noviembre de 1919. Su padre nunca la leyó… pero los psicoanalistas y los psicólogos siempre la estudiamos con el interés de una confesión didáctica a la vez de una demanda en regla de la libertad que nunca consiguió obtener.

Y hoy es día 4… le dejamos a los americanos celebrar su fiesta…

Y el próximo día 10 de este mes, en el año 1871…en Paris, nace Marcel Proust… otro gran escritor y formador de la narrativa social de todo el siglo XX y nosotros, sus nietos que ahora luchamos contra las epidemias invisibles con medios informáticos impensables para aquellos generadores de relatos que aun nos marcan… seguimos encontrando en esos pesados tomos de introspección y auto-análisis un verdadero manual de estudio humano y psicológico.

En el primer tomo (POR EL CAMINO DE SWANN) de su extensa obra: EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO”, en la primera parte (Combray) nos dice unas frases que son ahora claro conocimiento de “Dinámica de Grupos”…

“No podía saber, al menos por si mismo, que lo era, porque no nos es dado conocer mas que las pasiones ajenas, y lo que llegamos a conocer de las nuestras lo sabemos por los demás. Nuestras pasiones no accionan sobre nosotros mas que en segundo lugar, por medio de la imaginación, que coloca en lugar de los móviles, primeros móviles de relevo que son mas decentes.”

Esta obra escrita en 1913 es la mas antigua de las que he comentado de estos tres grandes autores… Los tres fueron coetáneos en esa Europa tan creativa que pasaba momentos difíciles… guerras… crisis… cambios singulares que nos marcaron la Historia… A través de sus libros podemos viajar hacia atrás y comprender mejor a nuestro regreso, mucho de lo que somos… o de lo que nunca llegaremos a ser.




Escrito por: Javier Morera

sábado, 26 de abril de 2014

HERMANN HESSE, NO ES PARA IR A DORMIR


El pasado viernes, 25 de abril, nos encontramos en nuestra cita de lecturas con un libro muy singular… una novela que rememora en símbolos y significados algunas de las grandes características de la peregrinación por este mundo de Buda… si claro, me estoy refiriendo a Siddharta de Herman Hesse, publicada en esa accidentada Europa central de los años veinte del pasado siglo XX…

A simple vista, un alemán, cristiano, en la época de la formación del partido nazi, no parece lo más esperado y tampoco lo más aceptado por sus contextos… Y así fue… Claro si conoces la biografía de este premio Nobel y lees con atención algunos párrafos de la obra… te das cuenta de que si hay relaciones…

Observemos esta cita del capitulo “Junta al Río” de dicha obra:

Siddharta continuo meditando: “Realmente mi vida ha seguido un curso muy especial, dando muchos rodeos. De chiquillo solo oía hablar de dioses y sacrificios. De mozo solo me entretenía con ascetas, pensamientos, meditaciones, buscando a Brahma, venerando al eterno atman. Y de joven seguí a los ascetas, viví en el bosque, sufrí calor y frío, aprendí a pasar hambre, aprendí a apagar mi cuerpo. Entonces la doctrina del gran buda me pareció una maravilla; sentí circular en mi interior todo el sabor de la unidad del mundo, como si se tratara de mi propia sangre. No obstante, tuve que alejarme del mismo buda y del gran saber. Me fui y aprendí el arte del amor con Kamala, el comercio con Kamaswami; amontoné dinero, malgasté, aprendí a contener a mi estomago, a lisonjear a mis sentidos. He necesitado muchos años para perder mi espíritu, para olvidarme del pensar y la unidad.”

Pasamos una interesante reunión con los comentarios y presentaciones de los varios contertulios que habiendo leído el texto, aportaron sus reflexiones…

Tendremos que leer más a este autor y más veces estas obras tan simbólicas, cargadas de muchas interpretaciones… lo único que no os recomiendo es tomar estos libros par ir a dormir… para eso es mejor poner la TV o que una madre canguro te cuente un cuento de política y economía…



Escrito por: Javier Morera