jueves, 13 de marzo de 2025

BÉCQUER Y EL CARNAVAL

 


Y siguiendo con esas visiones literarias de algunos de nuestros grandes autores sobre el tema del carnaval, no puede faltarnos el pequeño, pero sustancioso relato que de estos temas nos dejó publicado Gustavo Adolfo Bécquer en febrero de 1866.

Este artículo, entre crónica, ensayo y opinión personal, recorre varios asuntos en un pequeño número de hojas. Comienza con unos comentarios sobre el poco interés que Gustavo Adolfo da a estar situado en el calendario… Como buen romántico nos dice que permanece tiempos ensimismado en sus pensamientos y embelesos y no presta mucha atención al día en que vive. Solo algunas fechas, relacionadas con cambios de estación y alteración de sus emociones, como son Todos los Santos, que lo envuelven de nostalgia y melancolía en el otoño y las fiestas de Carnaval por lo de grotesco y renovador del invierno que se convierte en primavera y color de la vida.

Después ironiza sobre un antiguo significado del carnaval que ahora no tiene sentido ni causa, ya que hay mucha libertad para saltar esas pautas sociales, aunque la sociedad y la educación las exijan… Y pasa a clasificar el carnaval en grandes grupos de manifestación… en las clases altas, con sus bailes y protocolos de una fiesta que debería romperlos… en los teatros y bailes populares donde se hace un poco más de lo que se hace todos los días… en las calles y plazas ciudadanas y pobres que quieren romper con la costumbre reutilizando mas trapos y desechos…

No parece satisfecho con el Carnaval nuestro amigo Gustavo, como tampoco vimos entusiasmado a Larra.

Os invito, como siempre, a leer el texto del poeta sevillano y os dejo con una cita para recordar sus palabras que nos describen sus salones y momentos de galantería.

“Entonces la valla se rompe en mil pedazos. Se dispone un baile de trajes en casa de la Duquesa de C*** ó de la Condesa de H*** una legión de modistas, peluqueros y doncellas de labor se pone sobre las armas, las cajas de marfil ó de ópalo del elegante tocador dejan ver los tesoros de perlas y piedras preciosas que contienen; por los muelles divanes caen descuidadamente tendidos los anchos pliegues de las más vistosas telas; el raso, el terciopelo, el brocado de metales, la leve gasa azul salpicada de puntos de oro y semejante al estrellado cielo de una noche de Estío. Hay libertad completa de elegir la falda: puede ser larga ó corta, según lo permita la misma: el escote alto ó bajo en razón á la esteología de los hombros: el pelo empolvado ó al natural, con arreglo al color de la tez. El oro, los diamantes, el tisú, las plumas y las perlas en montón, que otro día pudieran parecer ridícula exhibición de riquezas, parecen entonces como artículos necesarios. El Carnaval ha abierto las compuertas de la vanidad, y el lujo y el capricho pueden por un momento derramarse en oleadas de luz y de oro, de diamantes y de seda, de gasa y de flores por el aristocrático salón del baile.”

Y estando ya por mediados de marzo, a la puerta abierta de la primavera, será momento de dejar para otro riguroso y oscuro invierno, los muchos retajos y crónicas que del carnaval nos han hecho los viajeros y los tiempos. 


 

Escrito por: Javier Morera

domingo, 9 de marzo de 2025

EL TÉTRICO CARNAVAL DE POE

 


Recorriendo estos relatos literarios que del carnaval nos han dejado los admirados y famosos escritores, también quiero traer a nuestra memoria, al bien conocido y siempre actual bostoniano Edgar Allan Poe (1809-1849).

Poe nos resulta un autor atrayente y curioso con sus narraciones, sus historias, sus fantasías y sus visiones tan especiales. Tal vez sea el mas romántico de los escritores americanos, o tal vez el único verdaderamente romántico, pero también es fundador de nuevas tendencias hijastras del romanticismo y la novela fantástica y de misterio, que ha dado origen a mil variedades y estilos, propagándose por, cómics, teatro películas…

En este autor, el motor de la creación literaria está muy alimentado por el miedo, lo desconocido, lo místico misterioso… lo sobrenatural en sus formas menos placenteras y si mas terroríficas…

Como típico romántico, también vivió poco, pero nos dejó muchas obras, la mayoría relatos cortos, donde en pocas páginas nos engancha en toda una atrapante sucesión de cambios e intrigas que nos suelen llevar a un desenlace sorprendente y muchas veces tétrico.

Una constante de su obra, es la huida de su gran perseguidora y constante amenaza… la muerte… Como le ocurrió al autor… en sus obras es pauta recurrente verse al filo, perseguido y acosado por la muerte en sus mil formas macabras.

También tiene escritos en que hay bailes de mascaras y fiestas de ocultación con disfraces… y en uno de sus relatos, titulado: LA MUERTE ROJA, se puede apreciar como aprovecha el tema de las máscaras para proyectarse él y su continuo escapar de la muerte.

Os pongo un fragmento de esta narración que podéis encontrar en sus obras…

“Pero, por cierto terror indefinible que la audacia insensata de la máscara había inspirado a todos los allí reunidos, no hubo nadie que pusiera la mano en ella, aun cuando, sin encontrar ningún obstáculo, pasó a dos pasos de la persona del príncipe; y en tanto que la inmensa asamblea, como si obedeciera a un solo movimiento, retrocedía del centro de la sala a las paredes, la máscara continuó su camino sin interrupción, con aquel mismo paso solemne y mesurado que la había singularizado desde el principio, de la sala azul a la sala púrpura, de la sala púrpura a la sala verde, de la verde a la anaranjada, de ésta a la blanca, y de la blanca a la violeta, antes de que nadie hiciera un movimiento decisivo para detenerla. Fue entonces, cuando el príncipe Próspero, exasperado de ira y de vergüenza por su momentánea cobardía, se lanzó precipitadamente a través de las seis salas sin que nadie lo siguiera, porque un terror mortal se había apoderado de todo el mundo. Blandía un puñal y se había aproximado impetuosamente a una distancia de tres o cuatro pasos del fantasma que se batía en retirada, cuando éste, llegado a la proximidad de la sala de los terciopelos, se volvió bruscamente y afrontó a quien lo perseguía. Sonó un grito agudo, y el puñal se deslizó relampagueante sobre la alfombra fúnebre, donde el príncipe cayó muerto un segundo después. Entonces, invocando el frenético valor de la desesperación, una multitud de máscaras se precipitó a la vez en la sala negra, y, asiendo al desconocido que se mantenía, como una gran estatua, rígido e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, se sintieron sofocados por un terror sin nombre, al ver que no había ninguna forma palpable bajo el sudario y la máscara. Todos reconocieron entonces la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche.”



Seguiremos revisando otras visiones del carnaval desde distintos autores.

 

Escrito por: Javier Morera

 

jueves, 6 de marzo de 2025

MARIANO JOSÉ DE LARRA Y EL CARNAVAL

 


 

Seguimos revisando el tema del Carnaval, desde autores que lo han vivido y plasmado en sus escritos, y gracias a ellos conocemos como era y más aun, como lo vivieron estos interesantes protagonistas de nuestras queridas bibliotecas.

Hemos visto a Goethe como nos relató su carnaval en Roma en febrero de 1788. Unos años después, en Madrid, el 14 de marzo de 1833, nuestro famoso escritor, periodista y político Mariano José de Larra, publicaba en “El Pobrecito Hablador”, un artículo que todos conocemos: EL MUNDO TODO ES MASCARAS. TODO EL AÑO ES CARNAVAL.

El famoso y desdichado romántico (Madrid 1809-1837) nos relata en su artículo varias situaciones tanto de sus preocupaciones como de crítica social… que aun estando en la primera fase de su corta trayectoria, y por ello no la más oscura, ya se nota en sus líneas los ácidos comentarios y triste desesperanza que pronto se harán crónicos y patológicos en sus últimos escritos…

Nos cuenta que no quiere ir al carnaval… que resulta arrastrado por un amigo… que no comprende esa diversión y que censura y ridiculiza a los que van y se esconden con máscaras, sin saber para qué, ni encontrar, las mas de las veces, el placer y la aventura que persiguen…

Hipocresía, engaño, fraude y desilusión se dibuja en su relato… y sigue aprovechando para enconar su crítica hacia médicos y abogados… para resaltar el engaño en los servicios de comida, que sirven poco y cobran mucho…el atasco, el tumulto que incluso provoca la pérdida de su capa… la confusión con idénticos disfraces..

Elijo una cita de este texto, que curiosamente, bien se puede comparar con el que tomé de Goethe, en el artículo anterior, si bien la actitud y el tono de este resultan más serenos y amables que los de nuestro joven Mariano José de Larra.

“Ni me sé explicar de una manera satisfactoria la razón en que se fundan para creer ellos mismos que se divierten un enjambre de máscaras que vi buscando siempre, y no encontrando jamás, sin hallar a quien embromar ni quien los embrome, que no bailan, que no hablan, que vagan errantes de sala en sala, como si de todas les echaran, imitando el vuelo de la mosca, que parece no tener nunca objeto determinado. ¿Es por ventura un apetito desordenado de hallarse donde se hallan todos, hijo de la pueril vanidad del hombre? ¿Es por aturdirse a sí mismos y creerse felices por espacio de una noche entera? ¿Es por dar a entender que también tienen un interés y una intriga? Algo nos inclinamos a creer lo último, cuando observamos que los más de éstos os dicen, si los habéis conocido: «¡Chitón! ¡Por Dios! No digáis nada a nadie». Seguidlos, y os convenceréis de que no tienen motivos ni para descubrirse ni para taparse. Andan, sudan, gastan, salen quebrantados del baile... nunca empero se les olvida salir los últimos, y decir al despedirse: «¿Mañana es el baile en Solís? Pues hasta mañana». «¿Pasado mañana es en San Bernardino? ¡Diez onzas diera por un billete!»”

Aunque ya se nos escapa este año el tiempo de Carnaval, seguiremos tratando la estela que esta curiosa fiesta nos deja en admirados autores.

 

Escrito por: Javier Morera

martes, 4 de marzo de 2025

EL CARNAVAL DE GOETHE

 


En el anterior articulo de este blog, comentábamos que es difícil encorsetar el mundo y las vivencias del carnaval en unas pocas líneas. Depende de muchos factores y especialmente de esa actitud subjetiva y particular que pone el espectador en su vivencia del fenómeno complejo de esta fiesta tan sugestiva como diferente.

Una forma de acercarnos a éste inabarcable asunto, es pues, dejarnos llevar, casi seducir, por las “miradas” de autores que han encontrado en el Carnaval su estímulo para crear sus obras, sus músicas, sus pinturas y dibujos, sus teatros, sus películas, sus fotografías… Y como estamos en un blog de libros y escritores, que mejor que “asomarnos” por los relatos que distintos personajes nos han hecho del Carnaval.

Empezaríamos por ese maestro de tantas cosas, uno de los fundadores y modelos del romanticismo alemán y por tanto universal… Johann Wolfrang Goethe, que en ese magnífico y extenso libro de relatos, casi de diario y biografía, que titulamos: “Viaje a Italia” nos hace un apartado especial y bien detallado del carnaval romano que él vivió en la primavera de 1788.

Con la minuciosidad de un geógrafo y casi la objetividad de un antropólogo, Goethe se fija y nos cuenta detalles y costumbres que le resultan curiosas y dignas de dejar reseñadas para los siguientes viajeros, para los curiosos… para entender un poco más a esos romanos que viven esta fiesta de carnaval con su emotividad mediterránea y con la pasión y fuerza de los pueblos del sur…

Tan curiosa y bien comentada esta esa guía del carnaval, que varios autores se permiten recordarla y publicarla, tanto en estudios de costumbres como en las diferenciadas interpretaciones que este romántico tan representativo de esta corriente y sensibilidad nos hace de sus experiencias en su “influyente” viaje a Italia.

Muchos aspectos me gustaría citar y copiar en este pequeño artículo, tan solo evocador, que os hago de ese admirado autor y en el citado relato de varias páginas que dedica al carnaval en Roma…  no creo oportuno extenderme… pero si quiero detener la atención, por un momento, en algunas reflexiones que el agudo genio que nos dejó obras tan memorables como “Las desventuras del joven Werther” y el simbólico “Fausto”… nos descubre de sus propias “atribuciones” o abstracciones que parecen muy acertadas

“Más aún nos recuerda los caminos de la vida la calle estrecha, larga, llena de apreturas, donde cada espectador y participante, con la cara descubierta o bajo la máscara, desde el balcón o la tribuna, solo divisa un pequeño espacio delante y al lado y, en el coche o a pie, solo puede avanzar paso a paso, le empujan más que anda, le paran más que estar parado voluntariamente, solo busca con afán llegar allí donde se pasa mejor y con más alegría, para volver de nuevo a las estrecheces y por ultimo ser expulsado.”

Preciosa metáfora, donde Goethe nos compara la escena de una tarde de carnaval por el Corso romano, con las situaciones existenciales de las personas en la azarosa y tan externamente conducida por fuerzas ajenas a la voluntad del ciudadano… Y es que un genio, cuando describe una situación, ya nos está haciendo pensar en toda una filosofía de comprensión de la vida.

En próximas publicaciones seguiremos con otros autores relevantes y como han tratado esta celebración del carnaval.

¡Feliz Carnaval!

 


 

Escrito por: Javier Morera 

domingo, 2 de marzo de 2025

TERMINA EL INVIERNO Y LLEGA CARNAVAL

 


Como todos los años, tras unas semanas de invierno, cuando ya casi no recordamos la Navidad y empezamos a ver en árboles y arbustos un pequeño rebrotar de las actividades vegetales… nos invade, como una tormenta social y psicológica, la pasión por disfraces, máscaras, desfiles, bromas, fiestas y mucha algarabía… ¡Nos está sobrevolando el Carnaval!…

Los curiosos lo queremos conocer, comprender, datar y definir en unas determinantes y concretas categorías. Resulta imposible. Primero por sus múltiples orígenes y raíces que nos hacen descender hasta los centros arqueológicos y mitológicos más insospechados y lejanos… Segundo por tantas diferencias con que se nos presenta en formas y tiempos, regiones y épocas… que nos parecen aspectos distintos cuando solo son diferentes caras de la misma “moneda”… También nos complica la interconexión con distintos tipos de estudio y método... Sociología, Historia, Antropología, Psicología y Psiquiatría, Clima, formas de gobierno, relaciones de poder y métodos educativos… La tradición, la cultura, los intereses, la religión, la política…

Una forma fácil para acercarse a comprender este fenómeno tan atractivo como cambiante (este es otro de sus inconvenientes para ser fácilmente analizable) es leer con atención esas obras de referencia, breves pero con mucha amplitud de miras, que podemos encontrar en muchas culturas como ocurre para los aragoneses con esa colección CAI-100 que muchos conocemos. En esta  serie, en el número 52, encontramos una aceptable guía de El Carnaval en Aragón. Y en pocas páginas nos intenta exponer algunos de los múltiples temas y características que podemos encontrar en estas fiestas y en estas regiones de Aragón.

Si tenemos que resumir algunas notas de este curioso fenómeno del Carnaval, nos quedaríamos con: libertad, igualdad, abundancia… al menos eso es de lo que se carece, especialmente en invierno y por eso es lo que se busca con exceso y sin paciencia en esta fiesta de “saltar las normas y el orden establecido por la autoridad”…

Así entenderemos la búsqueda del anonimato para no ser censurado por esas formas o vestimentas… Los excesos en comida, bebida, bailes, juegos, competiciones… burlas…

Lo más reprobable, al menos para algunos pacíficos de hoy, serian los actos que pueden llegar a ser violentos, peligrosos, ofensivos, degradantes para otros… Ya que cuando saltamos la norma, lo difícil resultara poner el grado o la cantidad de lo que nos podemos permitir transgredir esas pautas de buena conducta que el carnaval nos permite relajar…

Si revisáis uno de estos pequeños libros de introducción al carnaval… y luego os metéis en una de sus “fiestas”… formaréis vuestros propios juicios de sus causas y sus manifestaciones.

En próximas publicaciones trataremos como algunos autores han visto esta celebración de la vuelta de la luz.

¡Feliz Carnaval!

 



Escrito por: Javier Morera 

sábado, 22 de febrero de 2025

POEMAS DE NUESTRA INFANCIA

 


En 1917 en Madrid de una familia muy humilde, nació Gloria Fuertes.

Con muy poca formación pero con una clara inteligencia, pronto se manejaba en las letras y en las poesías… enseguida publicó, se formó… y llegó a ser profesora universitaria en años difíciles para las mujeres y más si no venían de distinguidas sagas intelectuales.

Muchas poesías y documentos nos dejó cuando en 1998 la perdimos.

Generaciones de escolares recuerdan y reviven sus canciones, sus poemas… sus personajes y sus cuentos… La pequeña pantalla  y los periódicos nos han acercado a sus grandes valores de defensora de la mujer, de pacifista activa y militante… de defensora del medio ambiente…

En 2017, con motivo del centenario de su nacimiento, se hicieron muchos actos y se publicó un libro con algunos de sus múltiples y divertidos poemas… ME CRECE LA BARBA…   que hoy os cito e invito a leer con la sonrisa de su recuerdo y con el claro pensar de que fue, doña Gloria, una mujer inteligente, moderna y en la línea de la libertad, del amor y de la paz… una mujer fuerte… y una gran persona…

Os recuerdo alguna poesía…

 

AUTOBIOGRAFÍA

Gloria Fuertes nació en Madrid

a los dos días de edad,

pues fue muy laborioso el parto de mi madre

que si se descuida muere por vivirme.

A los tres años ya sabía leer

y a los seis ya sabía mis labores.

Yo era buena y delgada,

alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro

y a los catorce me pilló la guerra;

A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas

y a ir a los pueblos por zanahorias.

Por entonces empecé con los amores,

-no digo nombres-,

gracias a eso, pude sobrellevar

mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,

pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina,

donde trabajo como si fuera tonta,

-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.

Escribo por las noches

y voy al campo mucho.

Todos los míos han muerto hace años

y estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,

escribo en un periódico de niños,

y quiero comprarme a plazos una flor natural

como las que le dan a Pemán algunas veces.

 

EN LAS NOCHES CLARAS

En las noches claras,

resuelvo el problema de la soledad del ser.

Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

 


Escrito por: Javier Morera

sábado, 15 de febrero de 2025

EL SEISCIENTOS

Un lejano día de finales de febrero de 2011, hace 14 años, comenzamos este blog, como una pequeña aportación en el mundo digital de nuestra actividad lectora en la Asociación Cultural que desde entonces disfrutamos.

Así, tímidamente, empezamos… y pronto nos fuimos animando a la par que crecieran los usos de las redes y los hábitos de compartir cualquier evento en estos medios de comunicación tan rápidos y accesibles…

En pocos años, contábamos con muchos números de artículos o entradas… uno por semana, como nuestras reuniones…

Y sumaron decenas, cientos en poco tiempo… Os invito a releer el número QUINIENTOS Y SEGUIMOS… que publicamos en junio de 2020, donde repasamos este camino paralelo a nuestro Club de Lectura.

<http://elrincondelromantico.blogspot.com/2020/06/quinientos-seguimos.html>

Pero, como todos sabéis, ha habido baches y valles de menos actividad y desde la pandemia, la presencia y la frecuencia ya no son tan exigentes y periódicas…

Aun así, con nuestros achaques, donde se muestra “la vejez” del club y las múltiples actividades de la “mayoría regidora” de esta organización, seguimos con este empeño de conectar con libros y con pensadores y pensadoras que nos ayudan a ver y vivir con otros ojos y otros colores el universo gris de guerras y crisis que siempre parece intentar ahogar la fiesta de la VIDA.

No nos cansamos de repetir y animar a todas y todos a la lectura, con atención y con interés… a veces por aprender… otras por entender mejor a otros… siempre por comprender mas este mundo tan enorme y cambiante donde nos movemos en ausencia de certezas y buscando pistas para ir descifrando ese complejo laberinto donde nos sentimos abandonados y confusos… Y entre tanta trama y tanta trampa… un ratito con un libro, unas reflexiones compartidas, un poco de aire, un rayo de sol…un sorbo de agua…

Seguimos caminando por el laberinto…

Seguimos leyendo…

Seguimos…

 

Escrito por: Javier Morera