sábado, 28 de diciembre de 2024

CRECEMOS MUCHO… MEJORAMOS POCO

 


Todos sabemos que hay títulos curiosos que te incitan a leer el libro para “entender” lo que quieren decirte con ese mensaje descarado de la cubierta… Y eso ocurre precisamente con el texto de Robert Fulghum que se titula: LAS COSAS IMPORTANTES LAS APRENDÍ EN EL PARVULARIO.

Este culto estadounidense, versado en teología y filosofía, acostumbrado a predicar, enseñar y aconsejar desde su “humanidad” cristiana, nos recorre en este curioso librito muchos temas de muchas circunstancias y vivencias… Con simpatía y sin dogmatismo ni pedantería, casi presume de sus errores y de anécdotas donde aprende más que enseña y recuerda más que adoctrina. Se hace agradable y humilde para encontrarse con los propios errores y pecados. Se lee sin prisa y se sonríe de lo mucho que nos hemos preocupado muchas veces por nimiedades que siempre llevan su ruta de destino por más que nos prevengamos de proyectos y cuidados.

Fantasía y buena intención… desde niños hasta Navidades y disgustos… va pasando por su biografía… Jubilado ya, nos recuerda, que aprendemos pronto lo poco que sabemos y malgastamos mucho en aprender absurdos que poco nos sirven para la vida…

En este largo párrafo nos define sus consignas de vida…

“Todo lo que hay que saber sobre cómo vivir y qué hacer y cómo debo ser, lo aprendí en el parvulario. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la universidad, sino allí, en el patio del parvulario. Estas son las cosas que aprendí:”

Compártelo todo.

Juega limpio.

No le pegues a la gente.

Vuelve a poner las cosas donde las encontraste.

Limpia siempre lo que ensucies.

No te lleves lo que no es tuyo.

Pide perdón cuando lastimes a alguien.

Lávate las manos antes de comer.

Las galletitas calientes y la leche fría son buenas para ti.

Vive una vida equilibrada.

Aprende algo y piensa en algo.

Dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja cada día un poco.

Duerme la siesta todas las tardes.

Cuando salgas al mundo, ten cuidado con el tráfico,

Tómate de las manos y no te alejes.

Permanece atento a lo maravilloso.

Recuerda la pequeña semilla en el vaso: las raíces bajan, la planta sube

y nadie sabe realmente cómo ni por qué, pero todos somos así.

Los peces de colores, los hámsters y los ratones blancos e incluso la pequeña semilla del vaso, todos mueren. Y nosotros también.

Y entonces recuerda una de las primeras palabras que aprendiste, la más grande de todas: ‘¡Mira!’

Así que todo lo que necesitas saber está allí en alguna parte. La Regla de Oro, el amor y la higiene básica. La ecología y la política, la igualdad y la vida sana.

Toma cualquiera de estos ítems, tradúcelo en términos adultos sofisticados y aplícalo a tu vida familiar o a tu trabajo, a tu gobierno o a tu mundo, y se mantendrá verdadero, claro y firme. Piensa cuánto mejor sería el mundo si todos - todo el mundo – tomásemos galletitas con leche cada tarde a las tres y después nos acurrucáramos en nuestras mantas para dormir la siesta. O si todos los gobiernos tuviesen como política básica volver siempre a poner las cosas donde las encontraron y limpiar lo que ensuciaron.

Y aún es verdad, no importa cuán viejos seamos, que al salir al mundo es mejor tomarnos de las manos y no alejarnos.”

 


Escrito por: Javier Morera

sábado, 14 de diciembre de 2024

PENSAR PARA SUPERAR LA FINITUD

 


Algunos siempre hemos considerado a la Filosofía una disciplina difícil que nos puede ayudar a pensar y reflexionar de forma organizada y lógica sobre todo el conocimiento, incluida nuestra “visión” de la existencia. Nos sorprende cuando al abrir un libro de filosofía, casi siempre nos encontramos con una larga retahíla de autores y filósofos que han escrito o dictado muchas teorías y libros. Esto es Historia de la Filosofía, o del pensamiento… escuelas y libros, textos y biografías que te preparan para una “enciclopedia” del saber, pero no te enseñan a organizar tus pensamientos. ¿Os imagináis que ocurriera lo mismo con Matemáticas o Lengua?

En esa búsqueda curiosa que algunos mantenemos aun a alturas avanzadas de la vida, me he encontrado con un texto algo diferente en el enfoque y en los análisis. Aprender a Vivir, del filósofo,  escritor, político, profesor francés… Luc Ferry.

Lo escribió ya hace unos años y en su trato hacia el lector, como un futuro estudiante de estos temas, nos comienza aclarando como él entiende que nace el saber filosófico… para evitar la angustia del ser humano cuando se hace consciente de su finitud…Así nos lleva de la mano, página a página, recorriendo las grandes formas de intentar “salvarse” o “trascender” de esta cortísima existencia que tenemos en nuestra forma presente y consciente de humanos.

En el libro, se intenta entender a los clásicos griegos, que buscaban trascender en el orden de la Naturaleza, adaptándose a ella y pasando a ser formas diferentes en el orden cósmico, así como van pasando esas etapas de nuestra vida… Y el auge, aun vigente, de las creencias religiosas de la salvación por medio de un ser superior que nos traslada a otros ámbitos no terrenales… y la gran crisis posmoderna de la destrucción de ídolos, ideologías y creencias… El punto crítico de Nietzsche y su caída del mundo anterior… El arrastre de Freud con su revuelta de las pasiones y Marx con su análisis rompedor de  “costumbres y valores”…

Al final de este interesante texto, nuestro versado Ferry, nos vuelve a animar con la posibilidad de un Humanismo de Pensamiento Ampliado, superando la deconstrucción pos nietzscheana y buscando la reflexión fuera del egocentrismo que nos es tan proclive como perjudicial… Potenciar el presente, si, vivirlo con la claridad y alegría de ser lo único real que tenemos, sin caer en las nostalgias de un pasado que ya no existe, ni en los miedos o sacrificios por un futuro que no podemos augurar…

Volver a ser Humanos, personas, apoyadas en la vida para disfrutar la vida… y no cambiar esa pequeña oportunidad de vivir por nada que sea un abstracto intangible… Suena materialista… pero no solo es eso… y nada de utopías que solo nos venden para utilizarnos con fines y medios que no son nosotros…

Y terminas el libro pensando… que no eres un medio para algo… no eres un instrumento de nadie… sino un fin en si mismo...

¡Piensa!… ¡Vive!…

Seguiremos leyendo para intentar entender de qué va esto de la vida

 

 

Escrito por: Javier Morera

miércoles, 6 de noviembre de 2024

MUCHO MIEDO… POCA ALEGRÍA

 


El pequeño ensayo, casi poético y muy sencillo de leer, de Sara Mesa, PERDER EL MIEDO, comienza con unas líneas donde nos hace pensar en el pequeño tamaño de una estructura, la amígdala, dentro de nuestro sistema nervioso central y lo importante y presente que es su función en todo nuestro pensamiento y conducta…

Es cierto que la emoción de sorpresa, susto… miedo, nos ayuda en todas nuestras acciones para no caer en graves peligros y desastres… Es verdad que sin esas cuantiosas precauciones y prevenciones, nuestra especie no hubiera superado tantas pruebas y catástrofes… Pero también es apreciable cuanto nos impide ser libres, innovadores y desarrollarnos plenamente un exceso de miedo a casi todo, que cada vez más nos atasca y encadena a unos cuidados y seguridades que casi nos asfixian…

Sara Mesa nos va recorriendo, no de forma exhaustiva ni profunda, pero si amena y reflexiva, muchos de los lugares y momentos en los que hay miedo, exceso de miedo y patologías de miedo… En la familia, en la educación, en las relaciones sociales y sexuales, en la convivencia entre ciudadanos o entre extranjeros… en cualquier lugar y con cualquier escusa hay miedo… y nos recuerda el negocio del miedo… para retenerte junto a alguien, para controlarte en caminos de dominio, para manipularte, para venderte y chantajearte con “falsas” seguridades… Hasta en las religiones y formaciones más espirituales, muchas veces se atiende más a los castigos por la mala acción que al premio y la felicidad por el bien hacer.

En psicología, relacionamos los miedos con la inseguridad y la poca independencia, así pues, exceso de miedo es decir baja autoestima, pobre autonomía, problemas en las relaciones y tendencia a sufrir síntomas y enfermedades tanto sociales, psicológicas, orgánicas, espirituales… Tener más miedo es vivir menos, es vivir mal, es no ser feliz.

Y en esta época de gobierno del miedo, es muy lamentable que sigan triunfando esas formas “artísticas” de vender emociones que provocan y enquistan miedos en los más proclives a este síntoma… literatura de horrendos crímenes que nunca han existido… películas de seres que ni en los apogeos del miedo al infierno se les hubieran ocurrido… bulos y noticias falsas que aturden a los crédulos que todo lo aceptan y les afecta… Una pena, que una sociedad que ha superado tantas desdichas y tiene tantos medios para entender y controlar el mundo… siga pasando tanto miedo… y dejando de hacer tantas cosas naturales y agradables por miedo… al rayo… al tiburón… al contagio… al ridículo…

El único miedo que parece natural es a la muerte, y esa llega siembre le temamos o no… procuremos no morir de miedo antes de tiempo y por cosas a las que no hay que temer.


Escrito por: Javier Morera


sábado, 5 de octubre de 2024

RESUMIR LO GRANDE ES SIMPLIFICAR

 

Es divertido intentar ver la “vida” desde los planteamientos y explicaciones que dan los diferentes autores de filosofía. Cuando te vas acercando a sus lecturas y sigues sus reflexiones procurando entenderlas, llegan a convencerte, te atraen simpáticamente, te gustan… y si les lees más y mas empiezas a pensar como ellos, a ver lo que te razonan y a explicarte el mundo y las relaciones sociales como ellos te dicen…

Pero si los vas conociendo y comparando, te das cuenta de que todos no pueden tener la “razón” ya que entre ellos se contradicen, se critican y dan explicaciones y causas muy diferentes e incluso antagonistas a unos mismos supuestos. Ni tan siquiera en los métodos y los conceptos llegan a acuerdos concertados entre todos.

Esas son grandes diferencias con las llamadas Ciencias.

En el libro, ameno y clarificador, llamado: Filosofía, del sociólogo y filosofo británico Jeremy Stangroom, nos encontramos con interesantes resúmenes de muchos de los más importantes pensadores de estos temas a lo largo de la Historia.  Empezando por Pitágoras ((todo son números), Sócrates (critica y debate), Platón (todo está en las ideas), Aristóteles (la lógica), Agustín (el libre albedrio), Tomas de Aquino (razonar la fe)…

Pasando después por los más modernos: Maquiavelo (política), Thomas Hobbes (el contrato social), Descartes (la duda), Spinoza (panteísmo), Locke (empirismo), Berkeley (inmaterialismo), Hume (escepticismo), Kant (espacio tiempo), Voltaire (ilustración), Rousseau (el buen salvaje), Adam Smith (beneficio propio y beneficio público), Burke (conservadurismo), Paine (derecho universal), Bentham (utilitarismo), Darwin (la evolución humana), Hegel (idealismo), Kierkegaard (existencialismo), Weber (la sociología), Nietzsche (inmoralista), Marx (poder y trabajo), Hayeck (liberalismo), Russell (lógico), Wittgenstein (analítico), Dewey (pragmatismo), Freud (psicoanálisis), Jung (inconsciente colectivo), Skinner (conductismo), Maslow (autorrealización), Piaget (cognición), Beauvoir (feminista), Gandhi (el pacifista), Adorno (el autoritarismo), Kohlberg (la moral), Foucault (conocimientos y poder), Chomsky (lingüística), Sartre (ser), Marcuse (liberación), Derrida (deconstructivista)…

También se pueden leer los resúmenes de los diferentes movimientos filosóficos, o teorías, escuelas… que son abstracciones aun más duras de entender y aplicar… ya que como en todo lo complejo es muy difícil decir dónde termina una “escuela” y empieza otra…

Es interesante leer estos textos de resumen para darnos cuenta de que de todo sabemos un poco, pero nada lo tenemos seguro, decidido, sujeto…

Cada autor explica algo... ¡Gracias!

Entre todos aportan mucho… ¡Gracias!

Ninguno explica todo completamente… ¡Gracias! 



Escrito por: Javier Morera

domingo, 15 de septiembre de 2024

HECHOS, INTERPRETACIONES Y POSVERDAD

 


Todos sabemos, si nos ponemos serios y objetivos, diferenciar los hechos que ocurren, de otras comunicaciones que conllevan interpretaciones, opiniones, gustos, exageraciones, deformaciones, ironías… hasta llegar a la clara mentira basada en falsedades reconocidas.

Siempre ha habido, especialmente entre dirigentes y mandatarios, intereses y tendencias en “manejar” la información para convencer, controlar, manipular… a los “dirigidos” hacia la dirección pretendida… También hemos conocido siempre, con cierta comprensión, las exageraciones de la publicidad… hasta las “cortesías” del protocolo y la galantería… Pero en estos últimos tiempos de globalización y capacidad de comunicación tan extraordinaria, nos topamos con un concepto especial en la desinformación y el despiste de los hechos… estoy tratando el concepto de Posverdad, termino curioso que se emplea desde 2016 de manera muy extendida y que nos intenta acotar muchas formas de desinformar, de ocultar la verdad, de deformar los hechos… de mentir de maneras muy indirectas y sutiles… y que consiguen confundirnos, equivocarnos, distraernos del núcleo y perdernos por las ramas y nudos de caminos que no conducen más que al error.

Matthew d’Ancona en su sencillo y breve libro: Posverdad, de 2017, nos acerca a estos temas… con teorías y ejemplos, con casos y personajes que han marcado ya una época de posverdad… como el ex presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, del cual nos cuenta el autor que es claramente un producto de esta cultura de la posverdad… y que recientemente sigue dándonos ejemplos de esa manera de “confundir” al publico… Pero la tristeza de este autor y del que escribe este post, no es tanto que haya “emisores” no fiables o mentirosos… el gran problema, es como cada vez, con menos sofisticación nos van atrapando, engañando… manipulando… convenciendo y encandilando… como pobres adolescentes ignorantes e inseguros que tienen que aceptar lo que les dice el “listillo” de su banda…

¿Cómo nos engañan con viajes de felicidad?, ¿Con maquinas que harán todo el trabajo? ¿Con inteligencia artificial?, ¿Con líderes que solucionaran la inmigración?, ¿Con inversiones que nos darán fortunas?...

Tristemente, no parece que estemos ganando con nuestras “larguísimas etapas educativas” el análisis crítico y científico con el que nos educaron en los finales del siglo XX, y en su lugar, cada día mas, operan las emociones, las pasiones, los miedos… que tan de moda pusieron los teóricos de otras épocas como el conocido psicoanálisis de principios del XX.

Desechemos todo lo superfluo… el maquillaje, los adornos y el decorado… vallamos a hechos verificables, a testigos de solvencia… y dudemos de todo y de todos, hasta ser asépticos y sanos, maduros y objetivos, realistas y empíricos… Puede que desmontemos algún ingenuo santurrón de buena fe, pero descalabraremos a millones de impostores que solo quieren  nuestro voto o nuestro dinero.

Es difícil conocer la verdad, pero a la mentira se la ve de lejos.


Escrito por: Javier Morera

sábado, 24 de agosto de 2024

EL ELOGIO DE LA SOMBRA

 


No solemos darnos cuenta de lo importante y decisiva que es nuestra educación en una cultura determinada para explicar nuestros gustos y afinidades en cualquier manifestación de la vida. Tal vez lo observemos en las preferencias en las comidas, en las modas en el vestir, en nuestras costumbres higiénicas, en el idioma e incluso en modismos y dejes típicos de cada región e incluso de familias o barrios…

Pero nuestra manera de “ver” y de apreciar nuestro entorno esta tan influenciada por nuestra educación de los primeros años de vida, que nos resulta difícil comprender otros gustos, apreciar otras bellezas, valorar otros “tesoros” diferentes a nuestros parámetros de socialización cultural.

Un pequeño libro escrito en el primer tercio del siglo XX por el japonés: Junichiro Tanizaki (Tokio 1886-1965) titulado: EL ELOGIO DE LA SOMBRA, nos hace reflexionar sobre algunos aspectos que este autor, enamorado y defensor de su cultura y su arte, nos demuestra, o al menos nos propone.

Tanizaki explica que la cultura occidental de principios de siglo XX está excesivamente apoyada en la luz, tanto del sol, del que no nos protegemos según su criterio, como por la iluminación artificial, que ya en los años 1930 le parecía excesiva y deslumbradora… (¿Qué pensaría un siglo más tarde?)

En su cultura japonesa de finales del siglo XIX, se valora la penumbra, la timidez de la luz en ciertos ambientes, la focalización de la iluminación hacia objetos o lugares especiales, dejando el entorno en tenues tinieblas… Y así, nos recorre con sus opiniones, las casas, las ventanas, las cortinas, los biombos y telas decorativas… los colores de las porcelanas y lacas, los diseños de paredes y muebles, ropajes… de su cultura japonesa, en definitiva todo gira en torno a una débil luz que es, según este autor, refrescante, relajante y directora de la atención, para apreciar todo el entorno con reposo y sosiego… como la ceremonia del té.

Nos dice este autor, que nosotros jugamos con la luz y su derroche para llamar la atención y el interés… igual que abusamos de palabras y rapidez en las imágenes… a Tanizaki, le gusta el tranquilo discurrir de la oscuridad, de la sombra, de las pausas y del pensamiento relajado…

“En realidad se puede decir que la oscuridad es la condición indispensable para apreciar la belleza de una laca”

“No obstante, como decía anteriormente, nosotros los orientales creamos belleza haciendo nacer sombras en lugares que en sí mismos son insignificantes”

“Creo que lo bello no es una sustancia en si sino tan solo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producidos por la yuxtaposición de diferentes sustancias…  la belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra”…

¡Y recordemos que Japón es el imperio del sol!

Viene bien, en estos momentos de tanta luz y calor, viajar por este libro y mirarnos desde otras perspectivas… no tan “iluminadas”.  

 


Escrito por: Javier Morera

sábado, 17 de agosto de 2024

TODO ES MUY COMPLICADO HASTA QUE SE HACE SIMPLE

 


Esa frase tan sencilla en su apariencia, resulta un poco más complicada cuando intentamos analizarla y entenderla, aplicarla… Pertenece al filósofo, psicólogo, educador y escritor Enrique Mariscal y aparece en su libro: EL PODER DE LO SIMPLE.

Como el autor nos dice… este libro intenta ser un oasis de reflexión, una toma de conciencia para luego seguir caminando con mas horizonte”… 

“las cosas más simples de la vida nos hablan al oído, están ahí, desnudas, sin ceremonias. Inspiran con su fuerza elemental, se contactan sin edictos”… 

“Simple es aquello que no tiene partes, que no se puede descomponer, ni destruir, que es principio, esencia, unidad, fundamento. La sencillez carece de doblez. Lo fácil es simple, lo que no significa que lo simple sea fácil. 

“El sentido de la vida es encontrarle un sentido a ésta” 

Con estas citas intento recoger la esencia de este texto que no siendo extenso, si es complejo… Es necesario analizar y desmenuzar para entender lo importante que nos quiere trasladar entre cuentos, historias, poesías y muchas explicaciones, este completo pensador… Después de leer y meditar su obra… hay que aclarar por sedimentación el montón de ideas que nos traspasa… y en esa decantación, con un ejercicio de síntesis y de mirar a los grandes horizontes, empezamos a ver emerger lo grande, que es lo importante, que resulta ser lo necesario y lo bello… que es lo simple.

Capítulos y palabras que nos relacionan con significados que son lo importante, lo simple… Amistad, humildad, dialogo, alegría, sonrisa, abrazo, olvido, perdón, fatiga, entrega, voluntad, beso, mirada, escucha, espera, lentitud, ritmo, meditación, luz, sombra, fuego, río, viento, semilla, despedida, silencio, muerte…

Nos advierte el profesor Mariscal que nunca confundamos la simplificación con la insustancialidad… No se trata de creer que lo simplón y superficial es lo simple… Tampoco hay que complicar algo para hacerlo importante o valioso…Las cosas son como son, lo que son… sencillas y simples como el agua… y solo hay que conocerlas y valorarlas, como son… como la vida.

El 11 de marzo de 2023, comentamos otro autor que con un texto homónimo, nos hacia reflexionar sobre temas y problemas de la complejidad de nuestras vidas… recuérdalo!

  • EL PODER DE LO SIMPLE:

http://elrincondelromantico.blogspot.com/2023/03/el-poder-de-lo-simple.html

 


Escrito por: Javier Morera

sábado, 10 de agosto de 2024

ESCRIBIR PARA ESCAPAR

En 1933, James Hilton, publicó un libro titulado: HORIZONTES PERDIDOS. Rápidamente se hizo tal demanda del libro que se vieron obligados a editar unas ediciones “baratas” de tapa blanda y papel de periódico… que ahora llamamos “ediciones de bolsillo”… y se leyó y leyó… y se tradujo y se hicieron varias películas… y hoy es parte de la cultura o “mitología” literaria de la humanidad…

Como todos sabréis y recordareis, se trata de una de las más famosas utopías que nuestra cultura ha creado, sobre esa otra parte del mundo que es China, el Tíbet, la India… que es menos conocida y que resultaba muy atrayente hace unos 90 años en Occidente.

Es sabido y estudiado que las utopías, como la que les da nombre, original de Tomas Moro, son ensayos de la imaginación que pretende crear un “paraíso” donde los humanos podremos vivir, en paz, en armonía, con el menor esfuerzo y sin sufrimientos ni peligros…

Es sabido que en las utopías, no debe haber guerras, si el orden y las leyes o normas suficientes para vivir y convivir satisfactoriamente… Es sabido que son a imagen de los gustos y anhelos de cada “arquitecto”… de cada peligro que se aborrece o de cada motivación que nos atrae…

En los años treinta del siglo XX se había acabado la Primera Guerra Mundial. Caos y fracaso horroroso de la civilización  que solo puedo ser superado por la Segunda Guerra Mundial y ese era el afán de HORIZONTES PERDIDOS, el montañero Hilton, creó en los confines del Himalaya un valle recóndito donde reinaba la sabiduría, el silencio, la naturaleza. Todo funcionaba con el sosiego y la tranquilidad… preparándose para huir de lo que ya se esperaba: la segunda Gran Guerra… y las bombas atómicas.

Los protagonistas de esta novela han pasado la guerra y han quedado cambiados, desarmados, apáticos y cansados…

Conway es un veterano de 37 años, que ya ha madurado demasiado para las “carreras” que le piden otros… y leemos como le comenta a su joven asistente:

-“Si tuvieses la misma experiencia que yo, Mallinson, sabrías que hay ocasiones en la vida en que lo mas cómodo es no hacer nada. Lo mejor es dejar que todo suceda como ha de suceder. La guerra fue una cosa parecida. Se es afortunado cuando la contemplación de la novedad nos hace olvidar todas las sensaciones desagradables.”

Cuando es acogido y aleccionado por el monje tibetano Chang de las “normas” del monasterio…

-“Si he de hacer un resumen de todas nuestras prácticas, me atrevo a asegurar que nuestra principal virtud es la moderación. Inculcamos a todos nuestros seguidores la necesidad de evitar el exceso en todo, la gran virtud de huir, si se me permite la paradoja, del exceso de virtud mismo. En el valle que ha visto y en el cual viven varios miles de habitantes, bajo el gobierno directo de nuestra orden, hemos tenido ocasión de apreciar la felicidad que proporciona la fiel observancia de nuestros principios. Gobernamos a nuestros fieles con moderada rectitud y nos contentamos, en cambio, con una obediencia moderada. Puedo añadir que nuestro pueblo es moderadamente sobrio, moderadamente casto y moderadamente honrado.”

La moderación… ¡Qué lejos estaban de las soluciones a sangre y fuego, exterminios… invasiones… Solución Final!...que llegaron a rodear el globo terrestre en los años cuarenta… y siguen…

Supongo que ya recuerdas el nombre del monasterio tibetano donde Hilton ubicó su obra… el célebre Shangri-La… El paso entre montañas… el valle de la Luna Azul… el paraíso perdido… Utopía… que lastima que no exista y pudiera albergarnos a todos… sin pisos de turismo… ni tasas de turistas… sin pasaporte… sin salida… sin regreso…

 

Escrito por: Javier Morera

sábado, 20 de julio de 2024

UN ERMITAÑO MUY SOCIABLE

 


La palabra ermitaño nos suele hacer pensar en individuos solitarios y poco sociables que habitan parajes desérticos y nada agradables a curiosos y turistas. Así nos presenta el autor a su “maestro”, que en contra de la forma de llamarlo, siempre está acompañado de admiradores y discípulos.

A lo largo de 27 capítulos, este buen “amigo” nos va llevando por las vicisitudes tanto vitales como espirituales que tanto nos preocupan y tan mal sabemos gestionar… el trabajo, el dinero, el tiempo, las relaciones afectivas, la salud… el devenir, la muerte… Ayuda a reflexionar sobre problemas de existencia y trascendencia… o simplemente sobre dificultades con el trabajo, la pareja, los apuros económicos… siempre desde una doctrina muy humana, budista, cristiana, musulmana o simplemente de sentido común… "psicológica de práctica clínica de Consejo" en un mundo donde todo se nos complica y nada se educa hacia la sencillez y la madurez…

Y así nos invita el ermitaño a sembrar semillas de vida, de alegría, de gratitud… Nos recuerda que la mente tiene dos mundos distintos y separados: el interior y el exterior… y que solo se encuentran en una puerta: la conciencia… Recomienda usar la atención para vivir el presente, el ahora, el ya… la relajación, la oración, la meditación… No juzgar, no censurar, no criticar… solo dar cariño, amistad, amor… Entrenar la capacidad de asombro… cultivar el detalle y la sensibilidad, siempre desde la sencillez y la sinceridad… la fuerza de la palabra, el gesto, el mimo…

Un aspecto curioso de este texto es que el ermitaño, nuestro maestro espiritual, no se apoya tanto en filosofías o escritos litúrgicos de grandes pensadores, sino en pequeñas citas sacadas de películas que casi todos hemos visto y nos resultan mucho más interesantes cuando el autor pone en el contexto del aprendizaje que nos anuncia…

Alguna cita muy sabrosa de este libro: 

“Cuando uno se cae al suelo, se levanta con la ayuda del suelo” 

“Una de las mayores equivocaciones que podemos cometer es creer que somos capaces de hacer poco, y por tanto no hacemos nada” 

“No hay más camino que el que recorremos, ni mas puerta que la que traspasamos” 

Os invito a pensar y reflexionar sobre algunas de las muchas historias y situaciones que nos presenta este libro de principios del siglo XXI… que se titula: EL ERMITAÑO QUE VEÍA PELICULAS DE HOLLYWOOD,  de Raúl de la Rosa.


Escrito por: Javier Morera

domingo, 14 de julio de 2024

LO ACTUAL DEL PASADO

 


Cuando llegas a ciertas edades y adquieres algunos conocimientos y suficiente madurez para apreciarlos con cierta relatividad, te das cuenta y tomas conciencia de que muchas cosas que parecen o se ofrecen como nuevas y “modernas”, solo son revisiones, remodelaciones, reestructuraciones que ya están por nuestras crónicas hace muchos años o siglos… A veces toman formas algo distintas y siempre cambian en los nombres y en las valoraciones, pero no son tan nuevas en el fondo, en la esencia, como lo parecen o nos las ofrecen algunos…

La escritora inglesa, de literatura juvenil, Enid Blyton (1897-1968) que podría ser mi bisabuela, escribió y publicó en 1942 un libro titulado LOS CINCO Y EL TESORO DE LA ISLA, que además de ser un éxito, fue el inicio de toda una colección, con muchas decenas de reediciones, series de televisión, películas…. En este primer libro y en todos los siguientes, aparecen tres hermanos: Julián, Dick y Ana de entre 12 y 10 años, ingleses, que veranean por razones familiares, en  casa de sus tíos, padres de una niña de 11 años que es algo difícil y solitaria… Se llama Jorgina, pero quiere ser llamada y valorada como Jorge… y ahí tenemos una de las cosas curiosas de estas historias… la autora, que parece proyectarse algo en esta jovencita, la propone como ejemplo para los niños y adultos… y nos va describiendo claramente todas las características de Jorge que son manifiestamente “masculinas” para su época…. Desde el vestir y los comportamientos, hasta como dice esta persona que no quiere ser tratada como una niña… Y siguen las historias sin que nadie se enfade ni intente cambiar a Jorge… Y era algo difícil en la conservadora Inglaterra de hace mas de 80 años… Y así, se lo encontraban los lectores de aquellas épocas… y en nuestra cultura por los años sesenta fueron exitosos… y todos los leíamos con naturalidad, al menos la mayoría….

-Soy Jorge –dijo la muchacha-. Solo te contestaré si me llamas Jorge. No soporto ser una chica. No quiero serlo. No me gusta nada de lo que acostumbran a hacer las chicas. Me gustan las cosas que hacen la mayoría de los chicos….”

También aparece el célebre perro Tim, amado y humanizado entre aquellos niños… y los misterios y secretos que siempre tienen que descubrir y lo hacían antes y mejor que los adultos, cosa normal, al ser tan listos y perspicaces… Los temas de hoy… misterios… mascotas…

No olvidemos la importancia de valores como la comunicación, la solidaridad, el respeto… que intensamente trabaja en estas obras la autora… Todos se aprecian y se ayudan, se atienden y se tienen en cuenta… todo se reparte y se comparte… hasta el bonito gesto de Jorge que termina la aventura repartiendo su apreciada isla entre los cuatro… y Tim, claro…

“Vosotros tres también sois dueños –dijo Jorge. Lo soy yo y también tú, Julián y Dick. He descubierto que lo mejor es compartir las cosas con los demás. Por eso mañana mismo pienso hacer una declaración, o como se llame, y decir que os regalo a cada uno una cuarta parte de la isla y del castillo. ¡De ahora en adelante, nosotros cuatro seremos los dueños!”

 

Escrito por: Javier Morera

sábado, 6 de julio de 2024

EL TESORO ES LA BIBLIOTECA


Hemos recién terminado el curso escolar… ¡Vacaciones!

Estamos empezando el verano… ¡Calor y tiempo libre!

Y lo primero que se les ocurre a todos para el público infantil es: ¡Deporte!... Si, es maravilloso el deporte y hacer ejercicio al aire libre… pero no solo en verano… y algunos deportes, en estos climas cálidos, en verano… son difíciles, por el calor, por las necesidades de infraestructuras costosas… El ejercicio es esencial para todas las edades y en todas las estaciones… de lo que se deduce que no es la gran y única solución para las tórridas tardes del verano.

Uno de los lugares mas agradables en todas las épocas del año y especialmente en los calurosos días del verano, es… ¡LA BIBLIOTECA!... donde, además de un clima confortable (en muchos casos se están declarando por las autoridades como Refugio Climático) y unas personas encantadoras y “preparadas” (bibliotecarias/os) se encuentran los ¡mejores tesoros de la humanidad!… sus creaciones y sus historias… sus descubrimientos y sus ejemplos de vida… ¡los libros!

Si te pones a buscar entre los libros y cuentos de la biblioteca, cada día encuentras mas temas interesantes… y cada vez mas, aparecen obras sobre los propios asuntos de la biblioteca, tanto en textos para adultos, como en divertidos formatos infantiles y juveniles que nos hacen pensar en el valor sin limite de estos servicios tan adecuados como útiles para la civilización y la cultura actual.

Os invito a “hojear” el cuento: LA BIBLIOTECA DE LOS RATONES,  de Carmen García Iglesias, en el que nos llevan montados en la imaginación de la fábula, a una biblioteca especial de ratones (recordar la celebre expresión de ratón de biblioteca)… Es precioso como pone en valor muchos aspectos poco celebrados de dichas bibliotecas…

También en el cuento: EL LEÓN DE BIBLIOTECA, (león es el que lee mucho…) de Michelle Knudsen, te arrastran, a través de los problemas: “diferentes”, “comunicación”, “normativas”… a comprender y sentir empatia con circunstancias de soledad, marginación, pobreza, indefensión… Y al final… nos lanza la moraleja:

Algunas veces

Hay una muy buena razón

Para quebrantar las reglas.

Incluso en una biblioteca.

 


Pásate por la biblioteca… encontraras muchos tesoros… y te están esperando…

¡Quédate allí y lee!

¡Buen Veraneo!

 

Escrito por: Javier Morera Betés

domingo, 30 de junio de 2024

LA MAGIA DE SABER LEER

  


Como nos explicó con precisión y claridad el eminente psicólogo A. Maslow a finales del siglo pasado, cuando una necesidad humana queda satisfecha, desaparece y nos acostumbramos a que es algo “natural” que tenemos resuelto y sin prestar ya más atención a la suerte que supone poder disfrutar de esa ventaja… Por el contrario, si no la podemos “satisfacer”, nos afecta y pasa a ser una “prioridad” principal y preocupante…

Así nos ocurre con cualquier dolor, privación o molestia que nos “perturba” hasta que conseguimos hacerlo neutro y es entonces cuando lo olvidamos…

En este momento histórico que vivimos, al inicio del siglo XXI en Europa, nos afectan unos hechos cercanos que nos desalientan cada día… las guerras, tan crueles como injustas, la emigración y sus desastres y sufrimientos, la falta de trabajo estable y cómodo para jóvenes y mayores, la seguridad en nuestras formas de vida, la soledad, el abuso de sustancias y sus dependencias, el hambre de millones frente a la obesidad de otros millones de personas…. La depresión, el cambio climático, el suicidio, el acoso, la xenofobia…

Por estas y otras muchas razones, no nos paramos a pensar en cosas que ya tenemos y que son “maravillosas”… que hace dos o tres generaciones eran escasas aun en nuestra cultura tan “adelantada” como es la europea… Me refiero a una capacidad tan especial que casi parece mágica como es saber leer y escribir

Rescato este pequeño relato que guardo de mis libros de infancia… hace muchos años…. Cuando aun convivíamos con personas mayores que eran analfabetas.

Un aldeano que no sabía leer recibió una carta y se la entregó a un desconocido para que se la leyese.

Este la miró atentamente y exclamó:

-¡Ah!, ¡compañero!¡Llora, llora tu desdicha!.

-¡Caramba! ¿Tan malas noticias trae la carta?

-¡Oh, infeliz! ¡Nunca llorarás bastante tu desgracia!

-¡Recórcholis! O me dice pronto lo que pasa o lo ahogo aquí mismo.

-¡Tate, tate! ¡Menos genio, amigo!

-¡Ea!, ¡pues hable de una vez!

-¡Ojalá pudiera decirle lo que ocurre, pero me es imposible!

-¡Diablo! ¿Y por qué no ha de poder?

-Porque yo tampoco sé leer.


¡Valora y aprovecha esa magia de leer!… Ver y vivir con sentido, en tu cerebro, lo que solo son unos pocos trazos negros sobre papel… Y se convierten gracias a esa capacidad de leer, en realidades para construir mundos a partir de esa posibilidad humana, casi divina, maravillosa… de saber leer. 


Escrito por: Javier Morera Betés