El día 16 de diciembre de 1775, en un lugar de
Inglaterra, nació Jane Austen. Como
todos sabéis, era la segunda niña, entre muchos hijos varones de un pastor
anglicano…Y escribió mucho, aunque solo seis novelas fueron publicadas por
ella... y firmadas de forma anónima… Y a finales de este 2025, se cumplirán los
250 años de su nacimiento… Y se están convocando por muchos lugares del mundo
eventos para recordarla y celebrar su obra que está muy inmersa en su difícil
biografía.
Hay tendencias que prefieren enfrentarse a una obra
de arte sin tener conocimientos previos, sin introducción, sin antecedentes…
Otros, pertenecemos al movimiento opuesto. Queremos y necesitamos saber y
conocer hechos y detalles para poder entender, interpretar, reconocer, las mil
explicaciones que iluminan los resultados compactos que observamos en la
manifestación artística.
Así es especialmente, creemos, en las obras
literarias, y en particular en algunas como las novelas de Jane Austen. Por eso os recomiendo antes, o la vez, de leer sus
conocidos títulos, adentraros en su datos biográficos, lo poco que se conoce,
pero que si ha sido ampliamente investigado.
Cuando te sitúas en la época de esta autora, en los
tiempos de los monarcas ingleses de la familia Hannover, que solían nombrarse
Jorges, y estudias un poco lo que ocurría por “su mundo”…Pérdida de las
colonias de América, Revolución Francesa, guerra contra Napoleón… empiezas a
entender como esta cultura se cierra sobre sí misma y levanta fronteras a todo
lo que supone cambios y novedades…
Cuando pones la lupa en lo poco que conocemos de los
datos de su corta biografía… su breve educación formal… el interés por la
biblioteca de su padre… su creatividad en la creación de cuentos, poesía,
relatos, teatros para la familia… entiendes que esta joven deseaba abrirse a un
mundo y cambiar aspectos sociales que no aceptaba como eran…
En la biografía de Ofelia Ott publicada hace pocos
años, nos cuenta que su padre le regaló a Jane, el día que cumplía 19 años (16
diciembre 1794) un pequeño escritorio donde poder construir con palabras
escritas sus sueños… y con el fabricó su mundo… ¡sus libros!…
Pongo unas citas de esta biografía, para acercarnos
a la sensibilidad y los problemas de vida de esta escritora.
“Jane pasó varias tardes de ese enero de 1801 encerrada en el cuarto
azul seleccionando las pocas pertenencias que se llevaría a Bath, molesta ante
las intervenciones de su madre, que no paraba de sugerirle posibles
destinatarios para sus objetos preferidos. Nadie parecía entender la
importancia que todos esos objetos tenían para ella. No eran simples útiles o
piezas de decoración: formaban parte de lo que ella era, de la vida feliz en la
rectoría, y casi de cada uno de ellos Jane podía extraer un recuerdo, un
sentimiento o una historia. “
“Para la sociedad georgiana, la vida se organizaba alrededor de la
familia y el matrimonio. Los adultos eran identificados por el lugar que tenían
o no tenían dentro de una familia. Desde el punto de vista legal e impositivo,
las mujeres eran identificadas según su estado civil: esposa, viuda o
solterona, mientras que los hombres eran clasificados de acuerdo con su
profesión. Por supuesto que las esposas ocupaban un lugar más alto en la
pirámide social que las que se habían quedado solteras, en especial en las
clases aristocráticas, donde la ausencia de una renta las colocaba en la
necesidad de ubicarse como gobernantas o acompañantes de familiares más
afortunados.”
Escrito
por: Javier Morera