sábado, 27 de febrero de 2021

VÍCTOR HUGO CASI ESPAÑOL


El día 26 de febrero de 1802, en Besanson, Francia, nació el segundo hijo del general del ejercito de Napoleón, Joseph Léopold Hugo y de su esposa, Sophie Trébuchet, que fue llamado: Víctor Marie Hugo…

Así empieza la historia biográfica de este genio de la literatura universal que fue Víctor Hugo y es un referente para toda nuestra cultura.

La familia vivió en Italia y casi dos años en España… mientras su padre prestaba apoyos de gobierno a ese hermano de Napoleón que quiso gobernarnos con ideas entre sociales e imperiales…

Hugo y sus hermanos asistieron a cursos escolares y vieron el mundo español desde su posición infantil y extranjera… Luego saldrá la sangre española y sus emociones románticas en casi todas las obras de este insigne escritor…

Recorriendo personajes y paisajes de Bug-Jargal (1826), Las orientales (1829), Hernani (1830), Nuestra Señora de Paris (1831), Ruy Blas (1838), La Leyenda de los Siglos (1859)… nos encontramos con ese ambiente y esas emociones que son nuestra esencia…

Escribe algún autor que bien ha estudiado su biografía, que Víctor Hugo hubiera querido ser español y sus grandes héroes como Hernani, así los caracteriza… de cualquier forma, lo importante es que nos dejó en sus escritos lo mejor de sus pensamientos y de su esencia… y con nosotros queda en los siglos que pasan.

Os dejo uno de sus poemas que están cargados de sentido y significados.

EL HOMBRE Y LA MUJER

“El hombre es la más elevada de las criaturas;

la mujer es el más sublime de los ideales.

Dios hizo para el hombre un trono,

para la mujer un altar.

El trono exalta;

el altar santifica.

El hombre es el cerebro,

la mujer el corazón,

el cerebro fabrica la luz;

el corazón produce el amor.

La luz fecunda, el amor resucita.

El hombre es fuerte por la razón;

la mujer invencible por las lágrimas.

La razón convence;

las lágrimas conmueven.

El hombre es capaz de todos los heroísmos;

la mujer de todos los martirios.

El heroísmo ennoblece;

el martirio sublimiza.

El hombre tiene la supremacía;

la mujer la preferencia.

La supremacía significa la fuerza;

la preferencia representa el derecho.

El hombre es un genio;

la mujer es un ángel.

El genio es inmensurable;

el ángel indefinible.

La aspiración del hombre es la suprema gloria,

la aspiración de la mujer es la virtud extrema.

La gloria hace todo lo grande;

la virtud hace todo lo divino.

El hombre es un código;

la mujer un evangelio.

El código corrige,

el evangelio perfecciona.

El hombre piensa;

la mujer sueña.

Pensar es tener en el cráneo una larva;

soñar es tener en la frente una aureola.

El hombre es un océano; la mujer es un lago.

El océano tiene la perla que adorna;

el lago la poesía que deslumbra.

El hombre es el águila que vuela;

la mujer es el ruiseñor que canta.

Volar es dominar el espacio,

cantar es conquistar el alma.

El hombre es un templo;

la mujer es el sagrario.

Ante el templo nos descubrimos;

ante el sagrario nos arrodillamos.

En fin:

El hombre está colocado donde termina la tierra;

la mujer donde comienza el cielo."

 

Otros post relacionados:

VÍCTOR HUGO SABE MUCHO 

HERNANI ES PIEZA FUNDAMENTAL…

 

Escrito por: Javier Morera

sábado, 20 de febrero de 2021

ZORRILLA SIGUE VERSIFICANDO

 


Mañana, 21 de febrero de 2021, se cumplirán 204 años del nacimiento de José Zorrilla. Como otras veces, es grato deber recordarlo y recordarnos sus graciosas y profundas composiciones con esa gran capacidad de versificación y lírica en su palabra y sus sentimientos.

Todos conocemos esa circunstancia tan comentada y conocida de la intervención del autor, antes de cumplir los veinte años, en el doloroso entierro de Larra, el 15 de febrero de 1837, con esos versos que tantas veces se citan…

 

“Ese vago clamor que rasga el viento

es la voz funeral de una campana;

vano remedo del postrer lamento

de un cadáver sombrío y macilento

que en sucio polvo dormirá mañana.”

 

Más aún, conocemos esa obra que lo hizo inmortal y famoso, El Don Juan Tenorio… Pero Zorrilla fue mucho más que esas noticias por las que lo recordamos siempre. Tiene montañas de versos y poemas dedicadas a cosas, personas, ciudades, símbolos… Obras de teatro y canciones… Regalos de su ingenio que poco se conocen…

Me permito recordar un fragmento de su simpática poesía a la amapola…

       Flor solitaria y silvestre

Que a la luz sacas del sol

Cuatro pendones de púrpura

Que guarda tosco botón;

Pues en el campo te quedas

Y yo del campo me voy,

Tú con tus hojas de fuego

Y con mis lágrimas yo,

Dile al alma de mi alma

Que voy muriendo de amor;

Que entre tus hojas la dejo

Un ósculo y un adiós.

 

Y esas múltiples y cuidadas rimas dedicadas a la luna, a la cual adoraba…

 

       Bendita mil veces la luz desmayada

Que avaro te presta magnífico el sol;

Bendita mil veces ¡oh luna callada!

Tu luz, que no enturbia dudoso arrebol.

 

Tantas y tantas bellezas nos dejó… No quiero dejar este momento que hemos compartido con mi apreciado Zorrilla sin alabar una vez mas esas estrofas donde sabe como nadie y canta como nadie, las desastrosas esperas llenas de incertidumbre que pasan los enamorados desesperando de sus amados… me despido con este pedacito precioso de “A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO”

 

   Pasó un día y otro día,

un mes y otro mes pasó,

y un año pasado había,

mas de Flandes no volvía

Diego, que a Flandes partió.

 

   Lloraba la bella Inés,

su vuelta aguardando en vano,

oraba un mes y otro mes

del crucifijo a los pies

do puso el galán su mano.

 

   Todas las tardes venía

después de transpuesto el sol,

y a Dios llorando pedía

la vuelta del español,

y el español no volvía.

 

   Y siempre al anochecer,

sin dueña y sin escudero,

en un manto una mujer,

el campo salía a ver

al alto del Miradero. 

 

    ¡Ay del triste que consume

su existencia en esperar!

¡Ay del triste que presume

que el duelo con que él se abrume

al ausente ha de pesar!

 

    La esperanza es de los cielos

precioso y funesto don,

pues los amantes desvelos

cambian la esperanza en celos

que abrasan el corazón.

 

   Si es cierto lo que se espera,

es un consuelo en verdad;

pero siendo una quimera,

en tan frágil realidad

quien espera, desespera.

 

   Así Inés desesperaba

sin acabar de esperar,

y su tez se marchitaba,

y su llanto se secaba

para volver a brotar.

 


 

Escrito por: Javier Morera

domingo, 14 de febrero de 2021

¿CON CUAL TE QUEDAS?

 


Yo sé un himno gigante y extraño

Saeta que voladora

Sacudimiento extraño

No digáis que, agotado su tesoro,

Espíritu sin nombre,

Como la brisa que la sangre orea

Del salón en el ángulo oscuro,

Cuando miro el azul horizonte

Besa el aura que gime blandamente

Los invisibles átomos del aire

-Yo soy ardiente, yo soy morena,

Porque son, niña, tus ojos

Tu pupila es azul, y cuando ríes,

Te vi un punto, y, flotando ante mis ojos,

Cendal flotante de leve bruma,

Si al mecer las azules campanillas

Hoy la tierra y los cielos me sonríen

Fatigada del baile,

Cuando sobre el pecho inclinas

Sabe si alguna vez tus labios rojos

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

¿Cómo vive esa rosa que has prendido

Por una mirada, un mundo;

Dos rojas lenguas de fuego

Cuando en la noche te envuelven

Voy contra mi interés al confesarlo;

Despierta, tiemblo al mirarte;

Cuando entre la sombra oscura

Sobre la falda tenía

Asomaba a sus ojos una lágrima

Nuestra pasión fue un trágico sainete

Pasaba arrolladora en su hermosura

Es cuestión de palabras y, no obstante

Cruza callada, y son sus movimientos

¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día

Si de nuestros agravios en un libro

Antes que tú me moriré: escondido

Los suspiros son aire y van al aire.

¿A qué me lo dices? Lo sé: es mudable,

Su mano entre mis manos,

Tú eras el huracán y yo la alta

Cuando me lo contaron sentí el frío

Dejé la luz a un lado, y en el borde

Como en un libro abierto

En la clave del arco mal seguro

Me ha herido recatándose en las sombras

Yo me he asomado a las profundas simas

Como se arranca el hierro de una herida

Alguna vez la encuentro por el mundo,

Lo que el salvaje que con torpe mano

De lo poco de vida que me resta

Olas gigantes que os rompéis bramando

Volverán las oscuras golondrinas

Cuando volvemos las fugaces horas

Entre el discorde estruendo de la orgía

Hoy como ayer, mañana como hoy,

Esta armazón de huesos y pellejo,

¿Quieres que de ese néctar delicioso

Yo sé cuál el objeto

Mi vida es un erial,

Al ver mis horas de fiebre

Primero es un albor trémulo y vago

Como enjambre de abejas irritadas,

Como guarda el avaro su tesoro

Llegó la noche, y no encontré un asilo,

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero

¡Qué hermoso es ver el día

No sé lo que he soñado

Al brillar un relámpago nacemos

¡Cuántas veces, al pie de las musgosas

No dormía, vagaba en ese limbo

Las ondas tienen vaga armonía,

Cerraron sus ojos

Las ropas desceñidas,

¿Será verdad que cuando toca el sueño

En la imponente nave

Dices que tienes corazón, y sólo

Fingiendo realidades

Una mujer me ha envenenado el alma,

Es un sueño la vida,

Podrá nublarse el sol eternamente;

Tu aliento es el aliento de las flores

La gota de rocío que en el cáliz

Lejos y entre los árboles

Para que los leas con tus ojos grises,

¿No has sentido en la noche,

Yo soy el rayo, la dulce brisa,

Si copia tu frente

Apoyando mi frente calurosa

Patriarcas que fuisteis la semilla

 

El próximo miércoles, 17 de febrero celebraremos los 185 años del nacimiento de Gustavo Adolfo Bécquer. Como todos los años, le recordamos y cómo mejor, que con sus rimas que le han edificado como uno de los más grandes poetas del amor.


 Escrito por: Javier Morera

 

domingo, 7 de febrero de 2021

“POCA COSA”


Era un niño pequeño… no muy fuerte… nunca creció mucho ni fue desarrollado como otros que tienen mas fortuna física… Por diversas razones tampoco acudió de manera regular a la escuela… se entiende que era pobre, en el siglo XIX, en esa Inglaterra que empezaba a estar muy poblada… en ese Londres que vivía mas de un millón de personas y que amenazaba con tanta escasez de todo para tantos obreros y sus familias… Pero era muy inteligente y despierto y desarrollo muchísimo su imaginación y sus capacidades empaticas y sociales para observar, para comprender, para retratar en su vidas y sufrimientos a tantas personas poco afortunadas en tantas cosas, como él mismo…

En el mismo lugar y con las mismas situaciones, se encontraron personajes como Engels, y decidieron comentar lo que veían y sufrían en escritos que han hecho nuestra Historia (La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra 1845) También el amigo y continuador de este, Marx, que dio su versión y posible solución a estos desequilibrios y excesos de poder y recursos con ese celebre Manifiesto que todos conocemos (Manifiesto del Partido Comunista 1848)…

Eran tiempos de la reina Victoria en Inglaterra, de revoluciones en Irlanda por el hambre, de la ampliación del palacio castillo de Buckingham, de las pinturas de Turner…

Ese niño pequeño, que fue siempre “poca cosa”, se llamó Charles Dickens, fue una gran persona y escribió muchos libros en los cuales nos ha contado como fueron aquellos tiempos victorianos y como vivían y sufrían esas gentes… No propuso cambios ni revoluciones, pero sí nos hace pensar, en las malas políticas de ese imperio que dominaba medio mundo y mataba de hambre y miseria a la mayor parte de sus súbditos…

Esa gran pluma nació tal día como hoy, 7 de febrero hace muchos años, en 1812… Ya lo recordábamos en otros post:

UN MES DE ESCRITORES (8 de febrero 2019)

LEER A DICKENS (27 de febrero 2018)

SEGUIMOS FABRICANDO PERILLANES (3 de marzo 2018) 

204 Y 188 SEGUIREMOS LEYÉNDOLES… (7 de febrero 2016) 

Recordémosles y aprendamos en sus escritos.


Escrito por Javier Morera